Participantes
Lorteo Pizarro, Eduardo Simpson, Francesca Latoja y Enrique Schadenberg
Registro y edición de audio: Sebastián Tapia
Videos: Gonzalo Ortega
Artefacto #22
El impulso inicial de realizar Artefacto #22 surge del interés común que manifestamos con Loreto Pizarro y Eduardo Simpson de realizar música en conjunto, ya que durante el año 2020 pasamos las primeras semanas de la pandemia confinados en conjunto, donde se afianzó una relación cercana de amistad. Al inicio, la asociación más evidente fue que yo compusiera una obra para voz y chelo que tocaran Loreto y Eduardo respectivamente. Sin embargo, desde hace un tiempo me rehusaba a componer algo ‘en abstracto’ para instrumentos musicales. Mi deseo se relacionaba más con convivir y resonar colectivamente antes que centrar las acciones en descifrar aquello que organicé y dejé representado en un sistema de notación. A pesar de lo anterior, no quería desechar por completo la posibilidad de trabajar con una partitura, sino más bien buscaba habilitar su participación bajo otro tipo de relaciones.
2021 - 2022
Celia y Teresa
Estas ideas iniciales catalizaron uno de los objetivos centrales de esta investigación: dar con una partitura cuya premisa no sea la representación del sonido mediante un sistema de notación, sino una materialidad capaz de incidir en la emergencia del mismo durante su participación en los encuentros de realización. Es así como mi trabajo, desde la composición en este proyecto, está relacionado con promover estos encuentros e invitar a Loreto y Eduardo a crear, colectivamente, formas de interacción con las partituras.
Para ello establecimos un espacio de experimentación para realizar música con partituras que surgen a partir del plegado de las páginas de dos libros, realizados por la artista Francesca Fuentes Latoja, denominadas Celia y Teresa. Estas partituras constituyen una especie de origami, o una escultura de papeles, entre cuyos pliegues podemos encontrar las páginas originales de los libros y otras materialidades añadidas como papel vegetal, pentagramas recortados y manchas de tinta negra. Estas experimentaciones las llamamos ‘ensayos-talleres’, de los cuales realizamos uno en el mes de agosto de 2021 y otro en el mes de enero de 2022. Durante estos encuentros, llevamos a cabo una serie de propuestas de interacción con las partituras, buscando y creando colectivamente maneras de crear música con ellas.
Ensayos-talleres
Llamamos ensayos-talleres a los dos encuentros que tuvimos en el proceso de Artefeacto #22. El primero de ellos fue llevado a cabo el día 14 de agosto de 2021 en la casa de Loreto en Playa Ancha. Durante este encuentro nos dedicamos a crear dinámicas de participación entre Loreto, Celia, Teresa y Eduardo. Estas formas de participación fueron surgiendo a partir de algunas propuestas que yo traía previamente, las cuales rápidamente se transformaron en otras que surgieron en el encuentro. El carácter inicial y experimental marcó esta primera jornada donde surgieron diversas propuestas para relacionarnos con Celia y Teresa, también la noción de cómo los diversos materiales, entre pliegues, hojas de partituras, papel vegetal, las palabras, notaciones musicales y manchas de tinta sobre el libro, levantaban en Loreto y Eduardo asociaciones y afectos diversos.
El segundo ensayo-taller fue realizado el 18 de enero de 2022, como de costumbre en la casa de Loreto. Para este momento ya teníamos definido realizar una sesión de grabación audiovisual al día siguiente, por lo que en este segundo encuentro nos dedicamos a experimentar posibilidades para el formato que le daríamos a ese registro. Para ello, en este segundo ensayo-taller realizamos cuatro dinámicas diferentes, cuya duración osciló alrededor de los cuatro minutos cada una.
Luego de la primera dinámica, tanto Loreto como Eduardo manifestaron su cercanía a interpretar las intervenciones como cuentos, al respecto señalaron:
Eduardo: Estuvo bueno, pasaron cosas. Siento que son como cuentos, como mini situaciones, una cosa así.
Loreto: Micro momentos.
Eduardo: El hecho de que sea un libro, que tenga pequeñas piezas cortas para niños, donde hay dibujos, me lleva a un instante, como medio cuento, lo siento así.
Loreto: Y acotado, no una cosa de largo aliento.
Lo que marcó definitivamente la siguiente intervención, fue que apareció un sonido proveniente de la manipulación que efectuaba Loreto sobre Celia. Esta textura sonora del papel fue recibida con gran asombro por parte de todo el equipo, ya que se trataba de un sonido proveniente de Celia: de alguna manera su participación se hizo evidente en el sonido directamente. Al finalizar la versión, comentamos:
Enrique: Se escuchó el papel en un momento.
Loreto: Es que es papel diamante…
Enrique: Le da una textura de fondo que al menos aquí se escuchaba genial.
Loreto: Como craquelado.
Eduardo: ¡Qué genial que suene!
Continuar leyendo. . .
Sesiones de registro
Al día siguiente del segundo 'ensayo-taller' de experimentación, decidimos realizar una sesión de grabación en la que se registraran seis versiones que manifestaran los diversos ejercicios que habíamos realizado. Fue así como el día 19 de enero de 2022 grabamos estas versiones que pueden escucharse a continuación.
Audio
Registro y mezcla: Sebastián Tapia
Videos
Registro y edición: Gonzalo Ortega